¿Te suena familiar eso de “siempre me enamoro de las personas equivocadas”? Puede que no sea solo mala suerte. El apego inseguro puede hacer que nos sintamos atraídos por personas que, inconscientemente, confirmen nuestras creencias sobre el amor y las relaciones. ¿Quieres construir relaciones más sanas y duraderas? Te ofrecemos algunos consejos que te ayudarán a superar estos patrones del pasado.

¿Qué es el apego inseguro?
El apego es un vínculo emocional profundo que se forma entre un niño y los progenitores, generalmente durante los primeros años de vida. Cuando este lazo no tiene un desarrollo saludable puede surgir un apego inseguro, un patrón de relación caracterizado por la falta de confianza y seguridad en las conexiones interpersonales.
Cuando la persona es adulta podría tener dificultades para relacionarse de manera saludable y estable. Esto se debe principalmente a la falta de seguridad y confianza en las experiencias tempranas del niño. Por lo tanto, tiene un impacto que no solo afecta a la autoestima, sino que también aumenta la vulnerabilidad, lo que causa problemas de ansiedad y depresión.

Tipos y características del apego inseguro
El apego inseguro puede dividirse en tres subtipos: apego ansioso, apego evitativo y apego desorganizado. Cada uno tiene características específicas, puesto que algunas personas evitan la intimidad, mientras que otras se aferran a ella con desesperación. Conozcamos en qué consiste cada modalidad.
Apego ansioso
Las personas con apego ansioso suelen experimentar una intensa necesidad de conexión y cercanía con los demás, acompañada de un miedo constante al abandono y al rechazo. Si un niño experimenta falta de atención y afecto, puede desarrollar este patrón, buscando constantemente este vínculo que no tuvo en la infancia. Estas son las principales características:
- Necesidad constante de aprobación: Estas personas buscan constantemente la validación y aprobación de los demás, temiendo ser rechazadas o abandonadas.
- Miedo al abandono: Viven con un temor constante a que sus parejas o amigos los dejen, lo que puede llevar a comportamientos controladores o celosos.
- Dificultad para estar solos: Evitan la soledad a toda costa y pueden sentirse incómodos cuando están solos.
- Cambios de humor frecuentes: Sus emociones pueden cambiar rápidamente, pasando de la euforia a la tristeza en poco tiempo.
- Baja autoestima: A menudo se sienten inseguros sobre su valor y necesitan la constante reafirmación de los demás.
Apego evitativo
El apego evitativo a diferencia del ansioso, se presenta en quienes evitan relaciones cercanas. Normalmente, estas personas suelen evitar la intimidad emocional o mantener una actitud de distancia. Si un niño experimenta rechazo, puede aprender a suprimir sus necesidades y a buscar la independencia como mecanismo de defensa. Estos son los aspectos más significativos:
- Independencia excesiva: Las personas con apego evitativo suelen mostrarse muy independientes y autosuficientes, a menudo negando la necesidad de los demás.
- Dificultad para expresar emociones: Les cuesta expresar sus sentimientos, especialmente los vulnerables como el amor o la tristeza.
- Miedo a la dependencia: Temen volverse dependientes de otras personas y perder su autonomía.
- Desconfianza en los demás: Desconfían de las intenciones de los demás y creen que pueden ser lastimados.
- Dificultad para establecer relaciones cercanas: Evitan la intimidad emocional y pueden sabotear relaciones que se vuelven demasiado cercanas.
Apego desorganizado
En el apego desorganizado, las reacciones pueden ser caóticas e impredecibles. Se desarrolla cuando se experimentan situaciones traumáticas o amenazantes, como el maltrato físico, emocional o el abuso sexual. En estos casos, el cuidador, quien debería ser la fuente de seguridad y protección, se convierte en una figura amenazante.
- Comportamientos contradictorios: Estas personas pueden mostrar tanto comportamientos de apego (buscar cercanía) como comportamientos de evitación (alejarse).
- Congelamiento: En situaciones de estrés, se llegan a quedar inmóvil o mostrar comportamientos de desconexión.
- Miedo a la figura de apego: Es normal que exista miedo y desconfianza por las situaciones vividas.
- Dificultad para regular las emociones: Es muy normal que existan dificultades para controlar las emociones, lo que provoca explosiones de ira o comportamientos autolesivos.
Impacto del apego inseguro en las relaciones adultas
El apego inseguro no solo afecta la manera en que las personas perciben a sus cuidadores, sino que también influye profundamente en las relaciones de pareja. Este patrón puede dar lugar a dificultades para construir y mantener vínculos estables, saludables y satisfactorios.
Miedos y expectativas en las relaciones románticas
Las personas con apego inseguro suelen tener relaciones caracterizadas por miedos profundos y expectativas contradictorias, lo que puede generar conflictos emocionales recurrentes. Algunos de los aspectos más comunes incluyen:
- Miedo al rechazo y al abandono
- Expectativas poco realistas
- Anticipación de conflicto o traición
Dificultades para confiar y comunicarse
La falta de confianza y una mala comunicación son algunas de las principales características del impacto del apego inseguro en las relaciones adultas. Además de reprimir las emociones, se tiende a buscar una constante aprobación o atención de la pareja de forma indirecta.
- Desconfianza en la pareja
- Problemas para expresar necesidades emocionales
- Malentendidos y conflictos recurrentes
Tendencia a la dependencia emocional o a la desconexión
Dependiendo del subtipo de apego inseguro, los patrones de interacción en las relaciones pueden variar entre la dependencia excesiva hasta la desconexión emocional, priorizando la independencia. Tanto una opción como la otra podría representar un problema si se detectan experiencias infantiles traumáticas.
- Dependencia emocional
- Desconexión emocional
Cómo superar el impacto del apego inseguro
Ponerse en manos de un psicólogo especializado en este campo es lo más recomendable para tratar el apego inseguro. Por ejemplo, la terapia EMDR es una herramienta efectiva para procesar los traumas y patrones emocionales del pasado. Asimismo, el desarrollo de las habilidades de comunicación, también ayuda a expresar las necesidades y emociones de manera clara, y puede fortalecer las relaciones.

En resumen, el apego inseguro puede generar desafíos significativos en las relaciones adultas, como miedos al abandono, desconfianza y dificultades para comunicar emociones. Si buscas mejorar tus relaciones y sanar tus experiencias pasadas, en nuestro centro de Psicología Conde Orgaz encontrarás la ayuda profesional y especializada que necesitas. ¡Solicita más información!

